Enero

  • Por Año Nuevo y Reyes, el sacerdote obsequiaba a los niños con una moneda de 5 céntimos (luego pasó a los 10); otros años el aguinaldo era un puñado de nueces o castañas. En familia el regalo de Reyes era de parecida proporción, añadiendo después una barreta de guirlache o una porción de chocolate. Los juguetes brillaban por su ausencia, En alguna ocasión se celebró cabalgata, con reparto de regalos.
  • El 17 San Antón, patrón de los animales, los labradores antes de irse al campo daban la vuelta a la iglesia con sus caballerías en honor del Santo.
  • El 20 San Sebastián, el joven romano muerto a flechazos por su pureza. Había misa y procesión,

Febrero

  • El 2 la Candelaria. Por la tarde se celebraban vísperas en honor de San Blas con bendición de tortas y otros dulces elaborados por las señoras en el horno del pueblo. Todas las familias llevaban porciones bendecidas a sus hogares para alegría y participación de todos.
  • El 3 San Blas, santo patrón del pueblo. Misa cantada, veneración de la reliquia y procesión por las calles. En la actualidad se sigue celebrando, siendo su celebración el sábado más próximo al Santo y todavía se bendicen tortas y otros dulces. Parte de estos dulces bendecidos se reparten entre los asistentes acompañados de vino dulce.
  • Jueves Lardero, juegos diversos: Matar la vieja
    El jueves anterior a la Cuaresma los niños en el campo o en la escuela hacía merienda, pequeña vacación esperada con ilusión.
  • Carnavales, celebrados de forma modesta , algunos disfraces y el festejo principal de entonces, el baile, que se celebraba domingo, lunes y martes de carnaval, anteriores al miércoles de ceniza

Marzo

  • El 19 San José. El glorioso Patriarca de celebra con esplendor gracias a la Cofradía de San José (llama la atención que sus miembros era hombres. Precedía la novena. Misa solemne y pequeño ágape que ofrecía el Hermano Mayor.
  • El 25 la Anunciación de María, misa antes de ir al trabajo.

Mayo

  • Costumbre muy extendida en España son los “mayos”. La noche del 30 de abril tenía lugar la corta del chopo más esbelto (que hubiera en el plantío), posterior limpieza y elevación, a cargo de los mozos y algunos adultos consejeros en la plaza principal. En todo momento el esfuerzo es regado con bebida y animación.
  • El 3 Cruz de mayo, fiesta menor, después de Misa, bendición de campos en el “puente”. Posteriormente se realizaba el día de San Isidro.
  • El 17  San Pascual¸ Santo franciscano que nació en Torrehermosa y fue pastor en Alconchel y fraile en Villareal (Castellón) donde murió. Por proximidad de cuna, Mochales tiene a  San Pascual como segunda fiesta del pueblo. Tenía Hermandad. A la fiesta precedía novena y vísperas- La fiesta se celebraba del 17 al 18 y se amenizaba por un par de gaiteros. El segundo día se hacía procesión-romería a la Ermita donde al son de gaiteros se bailaban los “gozos del santo” alrededor de la imagen, momento típico y de gran emoción. Al final los poetas aficionados exponían en verso problemas del pueblo en forma de queja o plegaria.
    Merecen mención los famosos “rollos” de San Pascual que hacían todas las familias y que los mozos pedían por las casas para sus sabrosas y alegres “sopetas”. Los gaiteros actuaban en el baile público de la plaza.
    En la actualidad y dada la escasez de vecinos, se ha cambiado la celebración al sábado más próximo al 17 y se ha reducido la celebración a un único día. Se continúa diciendo misa, bendición de campos, rosario,  canto de “gozos” amenizado por gaiteros y merienda de hermandad. Si el tiempo lo permite esto último se hace en la ermita.
  • Terminaba mayo con la fiesta de las hijas de María que durante el mes habían celebrado diariamente el “ejercicio de las flores” a María.

Junio

  • El dicho popular rezaba: “Tres jueves tiene el año que relumbran más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”, pues bien, los dos últimos tenían lugar entre mayo y junio destacando con luz propia el CORPUS con la solemne procesión del Santísimo en Custodia bajo Palio. La mantenedora de esta fiesta era la Cofradía del Señor a la que pertenecían casi todos los varones. La adoración del Santísimo se extendía al domingo siguiente (del Señor) y los terceros domingos del año (minerva), lo que se anunciaba la víspera con toque rítmico de tambor. Otra manifestación eucarística era llevar el Viático a los enfermos, con acompañamiento de todos los cofrades.
  • El 24 San Juan Bautista, santo rodeado de referencias mágicas; los enfermos de piel se zambullían en el río Mesa antes de salir el sol; los niños con alguna deformación sexual eran pasados varias veces entre dos ramas desgarradas de un cerezo o de un guindo (posteriormente restablecidas) por vecinos del pueblo que se llamasen María y Juan. En otros pueblos se cortan al amanecer salvia y cantueso como signo de ventura, y se encienden hogueras, recordando Navidad.. en la iglesia se celebra misa de madrugada.

Julio

  • Mes de trabajo duro, en la vega y en el monte, incluso los domingos, que para eso había licencia episcopal a excepción del día de Santiago. A partir de 1987 Mochales incorpora, el día 24, una nueva festividad a la Beata Teresa del Niño Jesús, mártir en Guadalajara en la contienda de la guerra civil de 1936 y beatificada con otras dos compañeras en el martirio. Precede al día de la celebración triduo.

Agosto

  • Seguía el ritmo del mes anterior.  Ahora es la trilla la que aglutina una de las excepciones más pintorescas de la vida en el campo. También aquí se produce una interrupción, en día 15, fiesta de la Asunción de Santa María. Con el retorno de los hijos del pueblo, desde hace 1981 aprox han alcanzado esplendor las “Fiestas de Verano” que Organiza la Asociación de Amigos de Mochales, cuyo programa es variado.

Septiembre

  • El 24 Virgen de los Remedios, la precede novena solemne, Vísperas cantadas (antes los chiquillos salían al encuentro de los músicos que vienen de Iruecha para dar el primer pasacalle y admirar sus instrumentos). En su día mida de varios sacerdotes, esperado panegírico de la Virgen y procesión con generosa subasta de banzos para entrar a la iglesia. Por la tarde, solemne procesión con cantos especiales del coro parroquial. Entonces la plaza se cubría de pequeños e ilusionantes atractivos; el fotógrafo manual, los almendreros, juegos y pruebas deportivas y baile de tarde-noche con participación de todo el pueblo.
    En la actualidad se celebra, el sábado más próximo a su día y es la víspera cuando se hace baile en la plaza. El sábado diana, misa, procesión, subasta de banzos, comida popular en la plaza, rosario y procesión iluminada.

Octubre

  • Mes de la recolección de los frutos. Empieza la época de la siembra y los niños al colegio.

Noviembre

  • Gris y frío, invita al refugio doméstico y la aparición de juegos participativos de los niños. La monotonía de este tiempo se interrumpe con las fiestas familiares de las “matanzas”: extinción gastronómica que tiene por centro al cerdo: reunión familiar, jolgorio de niños que a veces estorbaban a las sufridas mujeres que preparaban las provisiones de carne y tocino para todo el año (morcillas, chorizos, longaniza, lomo, costillas, jamón…).

Diciembre

  • Empieza la Novena a la Inmaculada, llamada a una juventud limpia. Y en seguida la Navidad con la celebración que conocemos y comunes a la población española, y entre nosotros, esa típica hoguera de la noche del 24 (nochebuena) y la misa del gallo nos permite terminar el año entre ruidos y música de cuerda en el salón de baile del pueblo.